“HÁBITOS ORALES MAS FRECUENTES EN UNA POBLACIÓN DE CINCO
A TRECE AÑOS QUE ACUDEN A LA CLÍNICA DE IZTACALA AL DIPLOMADO DE ORTOPEDIA MAXILAR
2003”. Autores: Miranda Cruz Jacqueline, Villanueva Nandayapa Edgar,
Sánchez Aldama Marayuli Asesor: Hilda Rojo Botello RESUMEN Los
hábitos bucales son de indudable causa primaria o secundaria de maloclusiones
o deformaciones dentomaxilofaciales. Suelen considerarse reacciones automáticas
que pueden manifestarse en momentos de estrés, frustración, fatiga o aburrimiento. Así como aparecer por falta
de atención de los padres al niño, tensiones en el entorno familiar, inmadurez
emocional. Se
realizó un estudio para determinar cual de los hábitos orales es más frecuente
en una población con niños de 5 a 13 años que acuden a la clínica de Iztacala
en el diplomado de Ortopedia Maxilar en el año 2003.
Se revisaron 200 historias clínicas de las cuales 152 presentaron los hábitos orales de chupón en un 15%, onicofagía
en un 28%, succión digital en un 10% , lingual en un 14% y labial en un 33%. En el estudio se encontró
que el hábito oral más frecuente en esta muestra es la succión labial ; de manera
que la hipótesis formulada no es aceptada, ya que la bibliografía consultada decía
que el hábito más común era la onicofagia y en esta población no fue así. La edad
en que aparecen los hábitos orales con más frecuencia es a los 8 años. INTRODUCCIÓN El origen multicausal de las maloclusiones, así como
su aparición desde edades tempranas en el desarrollo del niño, condicionan la
necesidad de realizar programas preventivos basados en diferentes medidas y procederes,
con el objetivo de disminuir su incidencia. Como apoyo a la terapéutica psicológica
conductual se han realizado estudios a fin de controlar la onicofagia; con la
ayuda de tales estudios se han fabricado aparátos, de fácil aplicación
por el odontólogo generalista, que resuelve con efectividad en un corto espacio
de tiempo el problema de la onicofagia y evita la progresión de sus indeseadas
y múltiples alteraciones psicológicas, infecciosas y estéticas como es el caso
de una férula parcial de levantamiento de mordida que cubrirá premolares y primeros
molares de ambas hemiarcadas 1. Los
hábitos bucales son de indudable causa primaria o secundaria de maloclusiones
o deformaciones dentomaxilofaciales, a pesar de las discusiones de hasta qué edad
pueden ser consideradas como normales. Los hábitos a los que este estudio se enfocarán
serán principalmente: Onicofagia y Succión del dedo 2. La
onicofagia, del griego onyx - uña - y phagein - comer -, se define como una costumbre
de "comerse o roerse" las uñas con los dientes, pudiendo provocar heridas
en dedos, labios y encías así como el desarrollo de diversas
infecciones. Representa
a veces una costumbre viciosa contraída desde pequeño y en otras ocasiones es
sintomática de una afección neuropática 3. La
succión de dedos y la mordedura de uñas son ejemplos cotidianos y comunes de hábitos
pautados de desarrollo. Suelen considerarse reacciones automáticas que pueden
manifestarse en momentos de estrés, frustración, fatiga o aburrimiento. La
mordedura de uñas coincide habitualmente con la succión de los dedos de modo que
aquella sucede a esta en el tiempo. Generalmente los afectados se muerden todas
la uñas. La incidencia de la onicofagia es excepcionalmente elevada.4 Hay
igualdad respecto a sexos aunque las mujeres parecen más preocupadas por el problema
estético por lo que buscan ayuda en mayor número que los hombres. Las encuestas
muestran que cerca del 45% de los niños durante la pubertad, alrededor del 25%
de los estudiantes universitarios y más o menos el 10% de los adultos mayores
de 35 años se muerden las uñas compulsivamente 5. La
génesis de la mordedura de uñas asume que la mayoría de los afectados presentan
la consecuencia de un comportamiento que no se extinguió convenientemente en su
momento a los dos o tres años, cuando el niño se chupaba el dedo 6.
Autores
como Meneghello consideran que la onicofagia, a diferencia de la succión del pulgar,
puede ser indicadora de algún conflicto emocional que debe alertar al médico .
Hay un aumento constante en la prevalencia de la mordedura de uñas en los niños
hasta los 12 años 6 Hacia
el final de la adolescencia quizá el 25% siguen mordiéndose las uñas. Una minoría
de personas siguen estando aquejadas por este hábito a lo largo de toda su vida.
La onicofagia en las formas agudas puede dañar el lecho ungueal y la matriz 7.
También
puede complicarse con verrugas periungueales y padrastros. Infecciones bacterianas
y víricas en labios y mucosa oral así como alteraciones de la estética de los
dientes, por abrasión, erosión, astillamiento y malposición, están presentes.
En cuanto al tratamiento es esencial que el sujeto esté dispuesto a abandonar
el mordisqueo. Es típico el cuadro en la consulta de psicólogos y psiquiatras
de la paciente mordedora de uñas que siente aversión por lo antiestético de sus
manos y que ha intentado en repetidas ocasiones abandonar el vicio sin lograrlo,
acudiendo a todo tipo de terapias: unturas amargas, ansiolíticos.
Cuando se da una enfermedad emocional obvia, el terapeuta debe atender
estreses vitales urgentes y apremiantes 8. El conductismo es una corriente
de la psicología científica que centra su atención en el estudio del binomio estímulo-respuesta.
Pretende una psicología como ciencia objetiva, siendo la conducta el objeto de
estudio y la observación el método experimental 9. Watson establece
las bases teóricas de los planteamientos conductistas esbozando técnicas de tratamiento.
Posteriormente otros autores han desarrollado el método práctico 10.
La terapia de modificación de conducta ha sido utilizada ampliamente en el tratamiento
de la onicofagia y es considerada la técnica más exitosa hasta el momento. 11,
le adjudica una tasa de éxito entre 80 y 85%.Anteriormente ha sido utilizada la
farmacoterapia, terapias aversivas, autodominio, prácticas negativas,12.
Tratamientos comúnmente conocidos han sido empleados: impregnación de los dedos
con sustancias amargas, capuchones de dedos, entablillamiento del pulgar o del
codo13. Los
problemas que puede producir, el hábito de succión digital, afectan tanto la estética
como la función, provocando desplazamientos dentales insignificantes, hasta mordidas
abiertas anteriores considerables, con movimiento hacia afuera de los incisivos
superiores, así como también colapso maxilar y en consecuencia mordida, cruzada
posterior 14. La
succión digital se ha considerado normal hasta los dos y medio años de edad, si
se prolonga puede producir los problemas antes mencionados, existen 2 tipos diferentes
de succionadores de dedo, el "pasivo" que tiende a llevarse el dedo
a la boca y sólo tenerlo allí o los "activos" en donde se ejerce una
presión vigorosa contra la dentición, estos son los niños que presentan alteraciones
dentales y de la mandíbula, Aunque no se sabe la causa o razón específica por
la que aparece o persiste esta conducta, podemos mencionar algunas que pudieran
tener relación con ésta: Falta
de atención de los padres al niño, tensiones en el entorno familiar, Inmadurez
emocional del niño, cambios en el ambiente familiar (el nacimiento de un hermano,
ingreso del niño a la escuela, etc.). Desde
el punto de vista bucal el daño provocado por la persistencia de esta conducta
depende de tres factores principales: La intensidad, es decir la fuerza que aplica
a los dientes durante la succión. La duración, cantidad de tiempo que se dedica
a succionar. La frecuencia, número de veces que se realiza el hábito durante el
día.14 De
estos tres factores la duración presenta la función más crítica en los movimientos
dentales, una duración de 4 a 6 horas al día origina movimientos dentales importantes
.Es importante mencionar que la mayoría de los intentos por erradicar esta conducta
mediante regaños, palabras fuertes, castigos y cualquier otra conducta agresiva
sobre el niño que presenta este hábito, han sido contraproducentes porque lejos
de eliminarlo, se ha reforzado esta conducta haciéndola más marcada y frecuente
14 Sobre
cómo podemos manejar este problema diremos que la atención debe ser oportuna,
buscando motivar al niño informándole sobre la importancia de dejar este hábito
y las consecuencias que tendría si no lo deja, es decir buscar su cooperación
para eliminar esta conducta14 Se
han utilizado diferentes procedimientos para eliminar este hábito, como son los
recordatorios que son la utilización de vendajes adhesivos, o soluciones de mal
sabor colocados alrededor del dedo que se chupa. Si estos procedimientos no dieran
resultado, podríamos utilizar otro tratamiento que a mi juicio sería el más recomendable,
siendo éste la utilización de una trampa palatina o trampa para dedo, cuyo diseño
interrumpe el hábito digital al impedir la colocación del dedo o dedos, haciendo
que el niño ya no experimente la satisfacción derivada de la succión, logrando
así la eliminación de esta conducta14 Es
importante mencionar que la utilización de estos aparatos puede ocasionar ciertos
efectos secundarios pasajeros después de su colocación, como serían alteraciones
en los patrones de alimentación, fonación y sueño, que desaparecerán en tres o
siete días aproximadamente. Protejamos y cuidemos los dientes de nuestros hijos
oportunamente14 Siendo
el siglo XXI dominado por los alcances de la tecnociencia es sorprendente como
una práctica natural de la especie humana como es la lactancia materna, adquiere
de nuevo la importancia y transcedencia que se merece 14 Todos
los organismos de salud nacionales e internacionales reconocen los inmensos beneficios
de la alimentación al pecho; para la madre, el bebé y todo su entorno familiar.
La UNICEF cuando promociona la lactancia materna menciona como disminuye la necesidad
de tratamiento Ortodóntico y el riesgo de caries Amamantar es la mejor manera
de expresar amor hacia el hijo y de establecer una relación afectiva ideal, que
hace sentir orgullo de ser mujer 15. Desde la 16° semana de vida intrauterina
el feto desarrolla el movimiento mandibular de succión, evidente en ecografías
tomadas a partir de la semana 27, reflejando la madurez del sistema estomatognático
15 En
el neonato existen tres reflejos que permiten la lactancia materna y le garantizan
la supervivencia: ·
Reflejo de búsqueda
·
Reflejo de succión
·
Reflejo de deglución
Durante
el amamantamiento se presentan dos etapas o fases: Aprehensión del pezón y de
la areola y el ordeño de la leche15. En
la primera parte se produce un cierre hermético de los labios del bebé con la
areola y el pezón. La mandíbula desciende y se crea el vacío entre el paladar
blando y la parte posterior de la lengua 16. En
la segunda etapa la mandíbula avanza y nivela los rebordes alveolares de los dos
maxilares. Para extraer la leche presiona el pezón en la zona de los tubérculos
de Montgomery. Este movimiento posteroanterior de avance de la mandíbula hace
posible la alimentación natural al pecho y favorece la morfogénesis de la Articulación
témporomandibular (ATM) Se denomina "primer avance Fisiológico de la oclusión"
La lengua adquiere forma cóncava y recibe la leche para deglutirla. Al retirar
el pezón éste tendrá forma plana en la parte superior y cóncava en la parte inferior,
causada por la presión de la lengua contra la bóveda palatina 16 Con
el uso del chupo o del tetero la mandíbula se queda atrás y no se presenta el
primer avance fisiológico, favoreciendo la presencia de ADMF como: Clase II (distoclusión),
apiñamiento, mordida cruzada posterior, mordida abierta, malposiciones dentarias
16. Además crea costumbres nocivas como el mal agarre
del pezón porque se acostumbra al sistema del chupo de látex. No genera estímulos
neuromusculares adecuados de la matriz funcional del sistema gnático y predispone
a hábitos de fijación oral porque no hay satisfacción de esta etapa correctamente
16.
OBJETIVOS ·
Conocer la frecuencia
con que se presenta el hábito de onicofagía de ambos sexos en una población de
cinco a catorce años de edad que acuden a la clínica de iztacala para consulta
de ortopedia maxilar en el año del 2003. ·
Conocer la frecuencia
con que se presenta el hábito de succión de dedo en ambos sexos en una población
de cinco a catorce años de edad que acuden a la clínica de iztacala para consulta
de ortopedia maxilar en el año del 2003. ·
Conocer la frecuencia con que se presenta el
hábito de succión de labio de ambos sexos en una población de cinco a catorce
años de edad que acuden a la clínica de iztacala para consulta de ortopedia maxilar
en el año del 2003. ·
Conocer la frecuencia
con que se presenta el hábito de chupón de ambos sexos en una población de cinco
a catorce años de edad que acuden a la clínica de iztacala para consulta de ortopedia
maxilar en el año del 2003. ·
Conocer la frecuencia
con que se presenta el hábito de succión lingual de ambos sexos en una población
de cinco a catorce años de edad que acuden a la clínica de iztacala para consulta
de ortopedia maxilar en el año del 2003. ·
Conocer la frecuencia
que se presenta el uso de biberón en una población de cinco a catorce años de
edad en ambos sexos que acuden a la clínica de iztacala para consulta de ortopedia
maxilar en el año del 2003. ·
Conocer cual es la edad más frecuente en que inicia
el hábito en la población. PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA ¿Cuáles
son los hábitos orales más frecuentes en una población escolar entre cinco y trece
años de edad? HIPÓTESIS. La onicofagía será el
hábito oral más frecuente que se presenta en la población escolar de cinco a trece años de edad. MATERIAL.
Calculadora,
plumas, lápices, computadora, impresora, regla, revistas medicas, discos de 3
½, hojas de papel, fólderes, carpetas tipo Lefort, porta hojas de la marca Office. METODOLOGÍA.
Organizamos
las historias clínicas en los porta hojas separándolas de acuerdo al hábito y
edad. Medimos las variables como el tipo de alimentación que ha llevado (si se
alimento con seno materno o biberón), fecha de ablactación y tipo de alimento
con que se comenzó, que tipo de hábito tiene, desde cuando lo practica, como lo
hace, durante cuanto tiempo. Esta medición se realizará por medio del llenado
de cuestionarios (anexo1) para posteriormente vaciar esta información a una tabla para separar los hábitos que tiene
cada paciente de acuerdo a su edad. Todas
nuestras variables fueron graficadas en porcentajes para obtener un resultado fidedigno y saber que hábito
es el más frecuente. Posteriormente con la información obtenida podremos obtuvimos
las conclusiones y logramos los objetivos de nuestro trabajo de investigación. Resultados
y Análisis de Resultados. En
este trabajo de investigación el primer
paso del diseño estadístico que se realizo
fue el elaborar una tabla de contingencia para clasificar nuestras variables
en forma simultanea, posteriormente se realizó un conteo de cada hábito para saber
cuantos niños los presentaban , con esto se realizó una regla de tres para saber
cada uno de los porcentajes de los hábitos y con estos datos poder graficar y
así saber cual es el hábito más frecuente en nuestra población. El mismo procedimiento
se realizó para graficar la frecuencia que se presenta el usó del biberón y cuando inician los hábitos en la población.
 Fuente:
Se revisaron 152 historias clínicas del Diplomado de Ortopedia Maxilar 2003.
 Fuente:
Se revisaron 152 historias clínicas del Diplomado de Ortopedia Maxilar 2003.
 Fuente: Se revisaron 152 historias clínicas del Diplomado
de Ortopedia Maxilar 2003. CONCLUSIONES.
El
hábito oral que se presento con más frecuencia en la población con niños de 5
a 13 años que acuden a la clínica de Iztacala en el diplomado de Ortopedia Maxilar
en el año 2003 es la succión labial con el
33%. Por lo tanto la hipótesis planteada por el equipo de investigación no es
aceptada, ya que el habito de onicofagia es el segundo más frecuente con 28%.
La edad en que estos hábitos aparece con más incidencia en la población es de
8 años. los tipos de alimentación por los que nuestra muestra fueron alimentados
son en un 36% ablactación, biberón en un 34% y el 30% con biberón. El
equipo de investigación está interesado en el estudio
de los problemas de Hábitos dentales deformantes
en la población infantil y esa fue la razón para
realizar este trabajo, porque queremos que esta investigación le brinde a la comunidad
odontológica, conocimientos para poder abordar adecuadamente los problemas de
hábitos dentales, su causa y efecto, su prevención, su detección temprana y su
canalización para un tratamiento adecuado. Con este trabajo de investigación
el equipo pretende que la comunidad odontológica, haga conciencia con los
padres de familia y maestros que los hábitos dentales,
pueden prevenirse o detectarse a tiempo para combatirlos y evitar que causen
problemas más severos que implicarían tratamientos más largos y costosos. 

Bibliografía 1. Carrobles J.A. Análisis
y modificación de conducta II: Aplicaciones clínicas. Universidad Nacional de
Educación a Distancia. 1996. Impresa, s.a. Herreros 42. Políg. Ind. Los Ángeles.
Getafe. Madrid. 2.Águila
RJ, Roselló J, Enríquez E. Prevalencia de las maloclusiones en dentición. Rev
Cubana Est 1980;17(2):79-83 3. Diccionario terminológico
de Ciencias Médicas. 12ª edición. Masson-Salvat. 1984. Muntaner 262. Barcelona.
España.
4. Kaplan H.I.; Sadock, B.J. Tratado de Psiquiatría. 2ª Edición.
Ediciones Científicas y Técnicas. Masson-Salvat.
1992 Avda. Príncipe
de Asturias 20 Barcelona. España. pp. 1844-5. 5. Azrin N., Nunn G. Tratamiento de hábitos nerviosos. Editorial
Martínez Roca, s.a. 1977 Gran Vía 774. 08013 Barcelona. España. 6. Carrobles J.A. Análisis y modificación de conducta II: Aplicaciones
clínicas. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 1996. Impresa, s.a. Herreros
42. Políg. Ind. Los Ángeles. Getafe. Madrid. 7. Meneghello J. Pediatría. Publicaciones técnicas Mediterráneo.
4ª edición. 1992. Avda. Eliodoro Yáñez 2541, Santiago. Chil
8. Kaplan H.I.; Sadock, B.J. Tratado de Psiquiatría. 2ª Edición. Ediciones
Científicas y Técnicas. Masson-Salvat. 1992 Avda. Príncipe de Asturias 20 Barcelona.
España. pp. 1844-5. 9. Águila RJ, Almiñaque
G R, González R E, Céspedes IR. Prevalencia de hábitos bucales deformantes, en
niños de 3-5 años. Rev Cubana Est 1980;17(3):137-42 10.http://www.uam.es/
Dr. V.J. Rubio. Dpt. Psicología Biológica y de la Salud. Universidad Autónoma
de Madrid. 11.
Bayés R., Riba M.D. Descripció, aplicació práctica y resultats de la técnica d´Azrin
i Nunn per a la modificació d´hàbits nerviosos. Quaderns de Psicologia, 1986 7(2),
55-59.
12.
Azrin N., Nunn G. Tratamiento de hábitos nerviosos. Editorial Martínez Roca, s.a.
1977 Gran Vía 774. 08013 Barcelona. España.
13.www.vji.es Dra. Cristina Botella Arbona. Dpt. Psicología
Básica, Clínica y Psicobiología. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Campus
de Borriol. Aptdo. correos 224, 12080 Castellón (SPAIN) 14.
Águila RJ, Almiñaque G R, González R E, Céspedes IR. Prevalencia de hábitos bucales
deformantes. 15. L. M Ilzarbe, J Pérez Reyes.
Ornicofagia frente a estética dental, presentación de un nuevo método para el
tratamiento de la onicofagia. 16.www.encolombia.com/odontología.
|